El Festival Internacional de Tango de València nace en el 2019, ante la necesidad de instaurar en València un proyecto para la ciudad, que represente el trabajo de distintos proyectos relacionados con este género y que se venían desarrollando desde el 2002 por la Asociación Cultural Berretin de Bs As
El Festival Internacional de Tango de València pertenece ala Ruta Internacional del Tango y cuenta con los auspicios del Consulado argentino en Barcelona y el Consulado de Uruguay en Valencia
Los objetivos del Festival Internacional de Tango de València es mostrar a través de distintas actividades, todas las artes que ostenta el Tango, en diferentes escenarios y sitios emblemáticos de la Ciudad, formando así parte de la enriquecida escena cultural de València y llegando a todo tipo de público que llegan desde diferentes partes del mundo.
El Festival Internacional de Tango de València cuenta con el apoyo del Ajuntament de València, el consorcio de museos, y la Universidad de València
La creadora y directora del Festival Internacional de Tango de València, Analía Bueti, cuenta con el aval de la distinción Marca País Argentina en la disciplina de cultura, otorgada por el Ministerio de Turismo y Cultura de Argentina, y se otorga a los argentinos en el exterior por su labor destacada en la difusión del Tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad
Además resulta auspiciada por la Embajada Argentina en España y reconocida por la prensa local como Embajadora del Tango en València.
Las letras has sido en la historia del Tango parte de su evolución. En aquellos primeros tangos entre el 1880 y el 1900 con alusiones sexuales, luego más depurados y adentrados en los conventillos. SIguieron las letras que retrataban personajes para escenas musicales hasta dar su salto definitivo en el seno de la sociedad argentina, empezando a cobrar un sentido más nacional, al incorporar otros sectores sociales que reconocen en el tango su carácter popular, cuando se adecenta e ingresa en los hogares proletarios y de clase media.
Las letras también secundan el sorpresivo y fulminante éxito del tango en Paris, y su aceptación por la aristocracia europea, cuando Pascual Contursi le pone letra a la melodía de "Mi noche triste" y que estrena Carlos Gardel para dar nacimiento así al Tango Canción.
En este proceso que acabó de moldearse hacia 1925, las letras en el Tango sufrieron varias transformaciones hasta llegar a nuestros días, donde el género presume de grandes letristas y una poesía única.
Alfredo Le Pera, letrista, escritor, guionista, traductor y periodista argentino, fué el principal letrista de Carlos Gardel, y juntos compusieron algunos de los tangos más emblemáticos de la historia. Le Pera aportó a este dúo, genio e ingenio con sus letras y el guión en las películas que protagonizó Gardel.
Este año se conmemora el 125 Aniversario del nacimiento de Alfredo Lepera, y el Festival se adhiere a los homenajes que se preparan desde Bs As bajo la dirección de Jorge Carcavallo, bajo el lema "Le Pera, poeta de Gardel"
El tango se transforma a partir de la influencia del poeta Evaristo Carriego. Nacido en la ciudad argentina de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, se muda a la ciudad de Buenos Aires, siendo muy joven.
Su breve existencia (1883-1912) lo transforma en un alquimista del tango. No porque él se vincule a músicos y letristas, sino porque su obra poética trasciende y llega a los nacientes artistas del tango.
Carriego asiste en Buenos Aires a una reunión de intelectuales en la que se encuentra el valenciano Vicente Blasco Ibáñez, que estuvo instalado en la Argentina durante dos años, dedicado, además, a fundar pueblos.
La influencia que este encuentro con Carriego pudo tener en la figura del escritor valenciano, nos permite quizar fundamentar su conocimiento y gusto por el Tango.
En la novela "Los cuatro jinetes del apocalipsis" el tango está presente, debido al protagonista Julio Desyoners, que, pese a que no tiene patria, vivió en Argentina y fue a Europa, a París, donde se luciría como bailarín de tango.
En cada edición del Festival la riqueza única de la música y la poética del Tango, cobran un gran protagonismo, a través de los conciertos que podrán disfrutarse en sitios emblemáticos como la Nau, el Museo Blasco Ibáñez o el Teatre Talia
Cada actividad del Festival ofrecerá exhibiciones de bailarines destacados, y los aficionados a las milongas tendrán la oportunidad de asistir a las milongas más emblemáticas de la ciudad, que un año más se adhieren a las actividades del Festival
La literatura será la protagonista de esta edición, que además sumará un nuevo espacio podrá dien el que se podrá disfrutar de exposiciones de fotografias de eventos de Tango, y pinturas con temática tanguera, y de talentosos artistas de la escena del tango
Como cada año, el Festival dedica esta edición a una personalidad valenciana relevante en el ámbito cultural de la Ciudad.
Así el arte de las letras, cobrará especial protagonismo, a la vez que conoceremos a esta gran figura, Vicente Blasco Ibañez, escritor, periodista y político.
Además el Festival se sumará a los homenajes mundiales que conmemoran este año el 125 Aniversario del letrista Alfredo Le Pera, bajo el lema : "Le Pera, poeta de Gardel"
Destacado poeta, periodista, traductor, autor teatral, cinematográfico y amigo de Carlos Gardel.
El TANGO escribe en València su propia historia
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
El siguiente calendario describe las actividades centrales del Festival, que serán complementadas con otras actividades en diferentes sitios de la Ciudad.
En breve toda la INFO completa con los horarios, artistas y link de venta de entradas
Regresa al Teatre Talia de Valencia la Gran Gala de Tango que clausura la VII edición del Festival Internacional de Tango de Valencia, y que ya resulta uno de los eventos de tango con más relevancia en la comunidad, por la calidad escénica y artística que brinda este espectáculo donde la música, la canción y la danza volverán a sorprender y emocionar al patio de butacas.
Presentan: Ana Mar Vila y Vicente Alventosa
En cada una de las ediciones que lleva el Festival Internacional de Tango de València, la imagen que comunica a través de sus carteles oficiales, presenta siempre un estilo visual que destaca la importancia del mismo y contribuye a la identidad del Festival y su edición.
Nuestros carteles, bajo la idea original de la organización, y el arte y diseño de la empresa Tanguismos, se han convertido en un elemento cultural importante y un atractivo para los seguidores y el público en general, siendo un objeto de colección que marca la historia y evolución del Festival a lo largo de este tiempo.
Ya trabajando en el lema y la imagen de la próxima edición ...
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.